Este es el blog de la asignatura de Historia de España de 2º de bachillerato del IES Rodrigo Caro. Espero que os sea de utilidad a tod@s los que buscais

jueves, 27 de diciembre de 2007

la caida del imperio colonial y la generacion del 98

rafa si no te importa ¿nos puedes poner un pequeño esquema del trabajo pa orientarnos un poco?

miércoles, 26 de diciembre de 2007

trabajo de historia

rafa una pregunta ¿en el trabajo que tenemos que hacer sobre la cisis del 98 y la caida del imperio colonial podemos cojer la información de la pagina que nos dijistes y añadirle cosas?

domingo, 16 de diciembre de 2007

Respuestas 2 (y movimiento obrero)

Más aclaraciones. Primero las generales, y después las particulares.
De nuevo, repito lo que ya dije sobre el republicanismo: lo que entra es lo recogido en el esquemay que yo expliqué en clase; si os fijais un poco, lo que he colgado en el blog no es más que una pequeña ampliación de lo mismo, para que tengaias algo más a lo que agarraros, una ayuda, si quereis llalamarlo así, pero en el fondo sigue la misma estructura del esquema, por lo que no debeis considerarlo como dos cosas diferentes.
Otra cosa: me pregunta kini acerca de las diferencias entre la constitución del 69 y la de 1876. En principio, se podría pensar que las diefrencias han de ser enormes, ya que una es fruto de un gobierno progresista surgido tras una revolución y la otra es elaborada por el gobierno de la Restauración de Cánovas, fundamentalmente conservador. Sin embargo, no hay tantas diferencias, en lo esencial Cánovas aprovecha mucho de la constitución anterior para la suya, y es por eso que a veces se pueden confundir una y otra. Sin embargo, vosotros lo que debeis tener claro es que una, la del 69, es un intento atrevido de introducir por primera vez en la práctica política española una serie de cuestiones de carácter progresista que persiguen llevar a España al nivel de otras democracias liberales europeas contemporáneas. Por contra, la Constitución de 1876 lo que persigue, y consigue, es establecer las bases de un sistema político destinado a proporcionar a la política española estabilidad; de esa forma, establece unos principios iniciales muy claros y estrictos (lo que hemos llamado la "constitución interna" o el ideario de Cánovas) a la vez que sin embargo es deliberadamente ambigua en su formulación general, como símbolo de compromiso necesario entre liberales y conservadores y para permitir que cualquiera de ellos dos que gobierne, cuando le toque, tenga los intsrumentos legales necesarios para hacer su política. No se si me he explicado con claridad.

Otra cosa, la cuestión de los movimientos obreros; es cierto que por una u otra circunstancia no se ha visto esta cuestión en clase todo lo ampliamente que hubiéramos deseado. Sin embargo, sí que se han comentado los principios generales del movimiento obrero, y el proceso de creación y posterior separación de las dos tendencias europeas principales, el socialismo y el anarquismo. A esto se une que con el esquema que os dí, bastante desarrollado, y con el trabajo que se supone habeis desarrollado con vuestro libro, el punto ha debido quedar más o menos claro, Por eso no creo que tengais problema alguno para estudiarlo para el examen. De todos modos, no os agobieis mucho, son esencialmente tres las cosas que debeis controlar sobre los movimientos obreros:
  1. Las condiciones de vida y trabajo de los obreros españoles en estra primera époco de desarrollo de la industrialización son horribles. Ello provoca no sólo infinidad de problemas sociales, demográficos, etc..., sino que además muestra a los obreros que hasta que no sean capaces de actuar unidos no serán capaces de mejorar progresivamente sus condiciones tanto de vida como de trabajo. Es por ello que empiezan a prestar atención a las nuevas ideologías que se estaban expandiendo por Europa especialmente tras la Primera Internacional.
  2. La ideología socialista, aquella que sigue de manera más cercana las enseñanzas directas de Marx, encuentra en ESpaña especial acogida en las zonas de mayor población industrial (Madrid, Asturias, País VAsco...). Esta corriente, que se concentra en torno al PSOE (creado en 1879) basa su actuación en dos vértices: la huelga, como elemento de lucha elemental de los obreros, y una progresiva participación en la política de la Restauración, que tendrá su muestra más evidente en el escaño para el Congreso de los Diputados que en 1910 consigue PAblo Iglesias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la importancia real de los socialistas es pequeña, ya que el movimiento encuentra muchas dificultades (represión estatal, mala organización `propia, etc) para su éxito real entre los obreros. Sin embargo, poco a poco, se van consiguiendo ciertos logros que mejoran las condiciones de los obreros.
  3. La corriente anarquista, surgida de la interpretación de Bakunin sobre la ideología de Marx, tiene más facilidades para implantarse en España. Tiene éxito especialmente en dos zonas, Cataluña y Andalucía. Sin embargo, dos causas principales van a estar en contra del movimiento anarquista: por un lado, su propia falta de organización (lógica en un movimiento que aboga por la independencia y autogestión de cada zona) y la fuerte represión del Estado, que desde el primer momento tuvo claro que el anarquismo era el enemigo más peligroso. En efecto, el anarquismo estuvo simepre en lucha directa contra el EStado burgués de la Restauración, y ello motivo abundantes episodios de violencia en ambos sentidos.

Bueno, voy a dejarlo aquí, espero que esto os sirva. Mañana al mediodía daré otra vuelta por aquí, por si alguien más quiere preguntar algo. Hasta entonces.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Respuestas

Hola a todos. Primero, disculpas por la falta de ayer. ya sé que era el último día antes del examen, pero de verdad os digo que fue una casa de lo más justificada, ya os explicaré.
he visto algunas dudas que comentábais: con respecto al texto que he publicado sobre el movimiento republicano, es eso lo que entra en el examen, junto al esquema que os di y a la explicación de clase, claro está.
En cuanto a lo que preguntan rocío y ana, me hace falta que me sean un poco más concretas para poder saber exactamente qué es lo que necesitan.
Por cierto, una aclaración: a todos los que me habeis mandado un correo electrónco yo os he mandado de vuelta una invitación, pero es necesaro que avrais vuestro correo y que respondais de nuevo a esta invitación para poder tener los derechos completos de publicar en el blog.
Un saludo a tods y espero vuestras preguntas

jueves, 13 de diciembre de 2007

El Movimiento Republicano (s. XIX)

Como os prometí en clase, aquí teneis un pequeño resumen acerca de las principales características del movimiento republicano en la España de la Restauración

El republicanismo fue el gran vencido del golpe militar de 1874. Una ola de desencanto y desmotivación cundió entre sus seguidores, lo que unido a una fuerte represión por el gobierno y las divisiones internas (acaudilladas por los líderes históricos del sexenio) llevó al republicanismo a su momento más bajo. No obstante, conviene señalar que aun a pesar de estas circunstancias una tendencia del movimiento republicano participó en el sistema electoral sacando algunos diputados (en las ciudades) y al final del periodo, ya en el s. XX, llegará incluso a tener cierta trascendencia política: se trata del Partido Radical.

Ideológicamente, el republicanismo se define en política por su aspiración a una soberanía popular plena donde todos los poderes del estado sean elegidos democráticamente, incluido el jefe del estado. Se opone así a la monarquía parlamentaria. Esta reivindicación es de carácter tan general que una de las características del republicanismo es sus grandes divisiones internas, existiendo muchas tendencias que se oponen y se enfrentan entre ellas mismas. Así, han existido republicanos de derechas, de centro y de izquierdas. No obstante, dominan en todos ellos un concepto progresista de la política, abogando por un reformismo social. En la historia de España el líder republicano más importante y con mayor trascendencia ha sido Manuel Azaña, quien dirigió a la II República en los tiempos de la Guerra Civil.

los republicanos se caracterizaban por un reformismo político-social, que hace especial énfasis en la igualdad de género y un gran interés por los temas educativos. Asimismo es una de sus características propugnar la secularización y la distancia entre el Estado y la Iglesia; también defendían la ampliación de las bases sociales del régimen, y por ello en sus programas aparecen cada vez con mayor frecuencia cuestiones como las reformas sociales y la instrucción pública. De esta forma, aunque de forma mayoritaria el movimiento tenía sus bases sociales en la capas medias urbanas, su base social de carácter popular fue aumentando progresivamente. De todas formas, no hay que olvidar, como ya se ha señalado, que su crecimiento siguió estando condicionado por sus grandes divisiones internas.


En la historia de España contemporánea ha habido dos intentos de instaurar la forma republicana, las dos veces oponiéndose a una monarquía parlamentaria que aseguraba el dominio de las posiciones más conservadoras. En 1873, tras la Gloriosa de 1868, se instauró la primera república como un intento de consolidar un verdadero liberalismo democrático. Los graves problemas exteriores y las divisiones internas (cuatro presidentes en dos años) hicieron fracasar ese intento. En 1931 se instauró la segunda república tras la crisis de la restauración y el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, las mismas causas hicieron fracasar a esta segunda república, a la que sucedió la guerra civil y la dictadura de Franco.



Como he señalado antes, durante todo el periodo de la Restauración el movimiento republicano en España estuvo dividido en diferentes partidos y corrientes, división que fue una de las causas principales de su poco éxito electoral y casi nula presencia institucional. A modo de muy breve resumen, estos son los principales partidos de los que se componía el movimiento republicano en España a lo largo del s. XIX:

Partido republicano progresista: Formado por los más radicales; los intransigentes, dirigido por Ruiz Zorrilla quien desde el exilio intentó derrocar al gobierno con pronunciamientos militares

Partido posibilista: Dirigido por Castelar, formado por los republicanos más conservadores, entraron incluso a formar parte del gobierno con Sagasta, se mostraban a favor de una democracia conservadora que no comprometiera la unidad nacional, ni el orden social.

Republicanismo unitario: Un pequeño grupo dirigido por Salmerón, fueron los que participaron en los procesos electorales, obteniendo algunos resultados positivos.

Republicanismo federal: El grupo más numeroso siguió bajo la influencia de Pi y Margall. Se transformará a finales de siglo en partidos nacionalistas.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Ante el próximo examen.

Estamos ya a punto de acabar el trimestre, y con él el temario correspondiente. Sólo nos queda terminar este tema 3 de la Restauración y ya podremos dar por finalizada la parte correspondiente al s. XIX. Pero antes hay que acabar, como he dicho.
Algunos consejos, repitiendo cosas que ya han salido en clase: el contenido del punto 1 del Tema es amplio, muy amplio, por lo que debeis ser capaces de sintetizar; debeis obtener las ideas principales acerca de varias cuestiones cave (vuelta de la monarquía y el papel de Cánovas, la estabilización bélica de carlistas y colonias, el sitema bipartidista ideado por Cánovas, su fijación en la Const. de 1876, la manera de llevar a la práctica el sistema mediante el amaño electoral y la consiguiente importancia del fenómo del caciquismo) y después ir ampliándolas un poco una a una. Lo mismo para el punto siguiente de la economía, insistiendo en al idea de la prosperidad gracias a la estabilidad política y a la entrada de capitales extranjeros, con el papel destacado de la Ley de Minas y de las concesiones de ferrocarril.
El punto siguiente, el 2, debeis enfocarlo como el dedicado a los dos movimientos políticos que quedan fuera del sistema de Cánovas, los Republicanos y el Movimiento obrero. De los primeros, decir que durante todo el periodo se ven cargados por el peso del fracaso en la anterior experiencia republicana, fracaso del que tardan en obtener enseñanzas, pues durante mucho tiempo siguen fragmentados en diversos partidos y enfrentados entre sí. Lo más interesante es señalar cómo poco a poco se establece un credo ideológico republicano que responde a una creciente presión popular, articulándose la republicana como una ideología cada vez más progresista y democrática en sus reivindicaciones.
En cuanto al siguiente grupo, el Movimiento obrero, ahí sí será necesario detenerse un tanto, pues debeis tener claro no sólo la situación particular de ESpaña (malas condiciones de vida y de trabajo de la creciente clase obrera nacional, la articulación de un movimiento socialista en torno al PSOE, y la existencia de un poderoso sentimiento anarquista que alcanza su forma más elaborada en Ctalña y Andalucía), sino que debereis repasar un poco las cuestiones generales sobre el surgimiento a nivel europeo del movimiento obrero y las diferecias entre sus dos principales formulaciones, la socialista de Marx y la anarquista de Bakunin.
Aquí teneis un resumen de lo que debeis saber. Mañana seguiré con más, y contadme si os sirve de algo esto.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Aclaraciones

Vamos a ver; lo que teneis que hacer para mañana es lo siguiente: utilizando el tema 8 de vusetro libro debeis rellenar, al menos, la primera parte del esquema, la que hace referencia a los principales hechos políticos de la Restauracion. Para ello debeis utilizar la información que viene en vuestro libro a partir de la primera página de ese tema 8 (donde, por cierto, aparece lo relativo a la vuelta de la monarquía, es decir, el procedimiento por el cual Cánovas, a partir del golpe de estado de Martínez Campos, consigue que de nuevo la casa de Borbón, en la persona del joven Alfonso XII, reine en España).
También teneis ahí mismo la información relativa al sistema político del bipartidismo implantado por Cánovas, con sus secuelas de amaño de elecciones y de caciquismo. Ánimo y fuerza, que ya queda poco.

Esquema del punto uno del tema 3, La Restauración

1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. Oligarquía y caciquismo en Andalucía

A. El retorno de la monarquía

B. El sistema canovista

a) La Constitución de 1876
b) La alternancia de partidos y el bipartidismo
c) El caciquismo y la manipulación electoral

C. La economía: una época de prosperidad
a) Demografía
b) El sector agrícola
c) Minería
d) Industria
e) Las telecomunicaciones: el ferrocarril
D. El caso andaluz


Aquí teneis, muy resumido, el esquema correspondiente al primer punto del nuevo tema III, LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN. Es mucho contenido, lo sé, pero recordad que teneis que elaborarlo de manera que cuando lo hagais no os lleve su redacción más allá de una hora y cuarto, así que no os enrolleis demasiado con los puntos de historia política. Suerte y hasta la clase.