Este es el blog de la asignatura de Historia de España de 2º de bachillerato del IES Rodrigo Caro. Espero que os sea de utilidad a tod@s los que buscais

domingo, 27 de abril de 2008

RETAGUARDIAS Y TRAYECTORIAS POLÍTICAS EN LA GUERRA CIVIL

Vuelvo a ver que seguís encontrando problemas en lo mismo, vamos a ver si os puedo ayudar en algo.
Lo primero es decir que sobre esto en una entrada anterior del blog, no sé si la habreis leído. Si no lo hicisteis en su momento, hacedlo ahora, porque no sólo os explicaba en un par de frases en qué consistía esto, sino que además os colgaba en el blog todo el desarrollo que sobre este punto se hacía en la página del IES de Casas viejas, y que está francamente bien y claro, probablemente más claro que en vuestro propio libro.
En todo caso os repito: el tema este de la retaguardia y las trayectorias políticas de los dos bandos durante la guerra es algo muy simple: se trata sólamente de conocer qué pasa en la zona de España controlada por cada uno de los dos bandos durante los tres años que dura el combate; recordad que stamos hablando de mucho tiempo, de más de mil días, y es preciso conocer que pasa en españa durante ese periodo.
En una parte de España está claro que pasa durante esos mil días: se combate, se lucha se pegan tiros, se mata y se muere. Es la zona del frente, donde a diario se desarrollan los combates, y no hay nada más que hacer que organizar, planificar y desarrollar esa lucha.
Sin embargo en el resto del país, la retaguardia, no se está luchando directamente, y sin emabrgo suceden cosas. En la zona controlada por los republicanosn sigue vigente la República, y los gobiernos se suceden, los ministros, las políticas, etc..., siempre dirigidos a intentar ganar la guerra directamente o al menos a intentar una intervención extranjera favorable.
En la zona controlada por las tropas de Franco, las zonas que se van conquistando a lo largo de estos tres años, sucede lo contrario: se puede decir que todo lo que ya sabemos que ocurre durante el franquismo empieza a darse en esas zonas ya durante los años de guerra. Así, se elimina todo lo que etnga que ver con la República, se impone un orden nuevo, militarizado, la Iglesia vuelve a tener influenia, etc.
Eso es, en resumen, lo que vosotros debeis estudiar y lo que en vuestro libro viene en esos dos capítulos: Las Retaguardias y Las Trayectorias Políticas, así que no os comais la cabeza y no os hagais un lío al respecto, porque en el fondo es bastante simple.
SUERTE Y DORMID BIEN, QUE OS HARÁ FALTA MAÑANA

EVOLUCIÓN SOCIAL EN EL FRANQUISMO

Me plantean una cuestión que ya se ha repetido varias veces, y a la que he contestado en privado lo mismo que aquí hago público: no he tratado en detalle la cuestión de la evolución de la sociedad durante el franquismo por dos cuestiones:
  1. Al estar incluida esta cuestión en el punto dos del franquismo, con toda su amplitud, considero que el tratamiento detallado haría que no diera tiempo a hablar ni de la evolución política ni de la económica.
  2. Sin embargo, esto no quiere decir que no se trate: si os fijais un poco, hemos ido hablando todo el tiempo de la sociedad en el franquismo, tanto al tratar la economía como la política, y tambi´n en el primer punto al tratar los fundamentos ideológicos. Por ello yo creo que lo mejor es hacer eso mismo, no tratar en detalle como un punto aparte la evolución social del franquismo (pues si así lo haceis no osquedaría tiempo para contestar ni a la política ni a la economía), sino simplemente hacer algunas referencias a las diferentes cuestiones claves de la sociedad (religiosidad, sitación de inferioridad de la mujer, represión, miedo, apolitismo, la evolución en los 60 por la influencia del exterior, ...) a medida que hablais de las otras cuestiones de la economía o la política.

Espero que con esto quede contestada la cuestión. Si no es así, me lo planteais de nuevo

lunes, 21 de abril de 2008

ACERCA DE LAS BASES SOCIALES Y LAS INSTITUCIONES DEL FRANQUISMO

Leo en el comentario de una de vuestras compañeras una pregunta que desde mi punto de vista tiene mucha lógica. En ella se me plantea cuál es la diferencia real entre las bases sociales del franquismo y las instituciones de éste, ya que en ambos apartados aparecen repetidos los mismos tres conceptos: esto es, Iglesia, Ejército y Movimiento.
Entiendo perfectamente la confusión, y espero poder aclararlo:

cuando se habla de las bases sociales o apoyos del franquismo hacemos referencia a los grupos sociales que sostienen al régimen, esto es, las gentes que han estado desde el principio con la dictadura y que permiten que ésta se imponga sobre el total de la nación española. Ninguna dictadura sería posible sin el apoyo de ciertos grupos sociales, ya que por definición éste es un sistema donde el poder se mantiene por la fuerza, y la fuerza solo triunfa cuando la ejercen determinados individuos o grupos de individuos. Desde esta perspectiva hay que entender que se citen entre los apoyos del franquismo a la Iglesia, el Ejército o el Movimiento: se esta diciendo que los militares, los eclesiásticos (curas, frailes, obispos...) y los falangistas, carlistas, etc. que forman el movimiento son, día a día, básicos para que el franquismo se mantenga y se imponga por la fuerza sobre el resto de la población.

Sin embargo, al hablar de las Instituciones del régimen franquista nos estamos refiriendo a algo diferente: aquí ya no se habla de individuos, sino de organizaciones colectivas que están en el mismo origen del sistema, de la dictadura, y que por tanto se pueden considerar tanto sus creadores como sus mantenedores. Me explico: el ejército es una Institución del franquismo e tanto en cuanto como tal, como organización tiene una participación diaria y activa: están al ffrente de los tribunales, de los órganos de represión, dirigían la policía, participaban en la política económica y además aportaron muchos símbolos y claves ideológicas del Régimen a través de la doctrina del caudillaje militar. En cuanto a la Iglesia, esta organización tiene un papel clave para el mantenimiento del sistema: denominó desde el principio al golpe de estado como "Cruzada", dándole de este modo legitimidad (hacía de un ilegal golpe de estado un acto legítimo de "defensa del cristianismo"), no sólo dentro del país, sino también fuera (no hay que olvidar la fuerza diplomática de ser reconocido por el Vaticano para un pais aislado internacionalmente); también hay que recordar el papel de constante propaganda del régimen y sus principios que desempeña siempre la Iglesia.
Por último, El Movimiento como organización es clave para el franquismo, ya que le aporta dos cosas fundamentales: los principios ideológicos que son la base de la propaganda constante del régimen franquista entre los españoles y los dirigentes necesarios (casis todos los altos funcionarios salen de aquí) para desarrollar las políticas del franquismo.

No sé si ha quedado clara la diferencia entre bases sociales (personas) e Instituciones (organizaciones), y porqué no es extraño que los mismos conceptos aparezcan en ambos apartados; si aun no lo teneis claro, decídmelo.

ALGUNAS DUDAS

Bueno, voy a responder a algunas de las cosas que me han ido sido planteando por alguno de vosotros.
Primero, las cuestiones más generales:

El examen de 2º A: Ya sabeis que mi intención era ir a clase el miércoles a hacer el examen, pero me temo que no depende tanto de mí como de que la hinchazón de la rodilla sea menor; por eso en principio comenté (y así os lo han dicho) que por mi parte no había problema alguno en pasar el examen al viernes. Sin embargo, acabo de hablar con Lola Ortega, y ella me cuenta que este viernes hay un examen de recuperación para los de ICS, unos diez o doce. Evidentemente, no sería justo para ellos el cambio de fecha, así que todo queda como estaba: el examen será en principio el miércoles, tal y como estaba fijado, y si por mala suerte yo aun no estoy en condiciones de volver tendríamos que ponernos de acuerdo en otra fecha que sea buena para todos/as.

LAS DUDAS SOBRE EL TEMARIO: aquí voy a intentar responder a algunas cuestiones generales que se me plantean. Por un lado, reiterar que no soy yo quien hace el temario, así que no es mi culpa (una vez más) si una pregunta tiene mucho material: parte de la madurez que debeis demostrar este año se verá cuando seais capaces de condensar la materia en una hora y cuarto
En cuanto a la cuestión de las trayectorias políticas de ambos bandos, crei haber respondido ya a eso, pero lo repito: la segunda pregunta de la guerra civil consta de dos partes:
  1. la trayectoria política de ambos bandos, esto es, qué pasa tanto en la zona republicana como en la nacional ente los años 36 y 39. Aquí debereis hablar de varias cuestiones: en la republicana, hablar de los diferentes gobiernos que se suceden (especial referencia la gobierno de Juan Negrín que sigue al de Largo Caballero, con la creciente influencia de los comunistas y los intentos de firmar una paz con Franco), de las luchas entre anarquistas y comunistas en Barcelona en mayo del 37, del papel de Azaña como presidente, etc. En cuanto a la zona nacional, hablar de cómo llega Franco al poder, de cómo hay luchas enter los falangistas hasta que se unifica la Falange y las Jons, de la política de represión y exterminio que se lleva a cabo en las zonas que van siendo conquistadas, etc. En lo que se refiere a las páginas de vuestro libro, esto debeis completarlo con al menos dos puntos del tema: el que se refiere a las retaguardias, donde se habla de que pasa en cada zona al principio del conflicto, y el siguiente, dado que ENTRA TODO EL TEMA DE VUESTRO LIBRO.
  2. La intervención extranjera en cada zona, algo de lo que no pienso que haya problemas

Espero que ahora ya quede todo más claro, pero si no es así, ningún problema si volveis a preguntar.

Se me olvidaba: Manuel, se conoce con el nombre de milicias a las tropas no profesionales de voluntarios, gentes de la calle que cogen un fusil y van al frente a luchar, que defienden a la Republica en los primeros momentos de la guerra, cuando el ejército profesional o se ha disuelto o lucha en su totalidad en el bando nacional. Estas milicias, evidentemente, tienen muy buena voluntad pero poca capacidad real de combate (no saben combatir, como es lógico), por lo que la República las irá sustituyendo por un nuevo ejército profesional entrenado por ella y que ya a principios del año 37 irá entrando en acción, el Ejército Rojo.

SUERTE Y VALOR, QUE EL APROBADO GENERAL ESTÁ ..., BUENO, POR AHÍ.

sábado, 19 de abril de 2008

LA GUERRA CIVIL. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INTERVENCIÓN INTERNACIONAL EN LAS DOS ZONAS

Por si os puede servir de aclaración a lo que ya comentaba en la entrada anterior, os he hecho un resumen de este segundo punto del temario de la Guerra Civil a partir de los materiales que vienen en la página del IES Casas Viejas, que como siempre son muy buenos y claritos: espero que os pueda servir de complemento a lo que viene en vuestro libro.

LA GUERRA CIVIL. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INTERVENCIÓN INTERNACIONAL EN LAS DOS ZONAS

1.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS
La guerra civil tuvo un efecto político inmediato; la destrucción del estado. De 1936 a 1939 en ambas zonas tiene un lugar la creación de un nuevo estado político, simultaneando dicha tarea con la de la guerra.

I.- LA ESPAÑA NACIONAL. CONCENTRACIÓN DE PODERES Y CONTRARREVOLUCIÓN
En la zona nacional el estado de la república desapareció fulminantemente. Progresivamente se va a crear otro distinto caracterizado por la concentración del poder, la militarización y disciplina reinante y el nacional-catolicismo como ideología imperante. Es decir, el rumbo opuesto a la España republicana; la contrarrevolución.

LA CONCENTRACIÓN DEL PODER
Sanjurjo iba a ser el líder de los nacionales, pero su muerte dejó a esto sin un jefe claro. Confirmado el fracaso pero no la derrota del golpe, se creó una junta de defensa nacional integrada por los militares participantes en el golpe más importantes (Franco, Mola, Queipo de Llano, Cabanellas, Dávila y Saliquert). La primera tarea de esta junta de defensa nacional era el nombramiento del jefe del mando militar, nombramiento que recayó en Franco por el avance de su ejercito de África, las simpatías alemanas e italianas y por ser el más cauto y menos ideo logizado en cuestión de régimen de los candidatos. Dos sucesos van a influir para el paso posterior; la toma del simbólico Alcázar de Toledo y la legitimación dada por el pueblo (manifestación montada por la Falange en Cáceres) y por la Iglesia (pastoral del obispo de Salamanca en la que se presentaba la guerra como "una cruzada por la religión, la patria y la civilización"). Así la Junta de Defensa Nacional lo nombró Generalísimo de los ejércitos y -la novedad- jefe del gobierno y del Estado. Era septiembre del 36

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN
Concentrados los poderes del estado, Franco se dispuso a crearlo, tomando dos iniciativas fundamentales; la unificación de las fuerzas políticas y el nombramiento de un Consejo de Ministros.
Unificó a falangistas, tradicionalistas (carlistas) y restos de la CEDA en un nuevo partido Falange Española Tradicionalista de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas, juzgando y ejecutando a los que se opusieron a ello como el jefe de la falange Manuel Hedilla . Quedaba claro que la unidad del mando militar sería en el futuro unidad del mando político, pues Franco era jefe indiscutible del nuevo partido o Movimiento Nacional. También daría pistas sobre el futuro el nombramiento del Consejo de Ministros (Enero del 38), Franco se atribuía por ley la potestad legislativa y repartía las carteras entre las distintas familias políticas (militares, falangistas, tradicionalistas, católicos, monárquicos, algún técnico independiente...) cuya función principal sería la del revestimiento ideológico del régimen y la de aportación de personal político y administrativo para las diferentes instituciones, lo mismo que en la dictadura posterior.
Este gobierno con sus leyes y decretos inició un lento proceso de institucionalización del nuevo Estado: Fuero del Trabajo - en el que se imponían los sindicatos verticales y la intervención del Estado en la economía-, ley de prensa - imponiéndose la censura previa- y Ley de Enseñanza Media - en la que se garantizaba a la Iglesia católica el control de ella-. Estaban sentadas las bases del nuevo régimen, que luego se consolidarían en la dictadura.


PRIMERAS MEDIDAS EN LA ZONA NACIONAL
Inmediatamente la vida política y social se militarizó en esta zona. Se impuso una rígida censura de prensa, se suprimieron e ilegalizaron todos los partidos políticos y sindicatos del Frente Popular y se suprimió el derecho de reunión y asociación. El único partido permito Falange de la JONS se subordinó a las directrices del ejército. Los únicos símbolos políticos permitidos fueron el falangista (el yugo y las flechas) y el carlista (la cruz de San Andrés). Al mismo tiempo se cancelaron todas las disposiciones legales sobre la Reforma Agraria y se devolvieron a sus antiguos propietarios las tierras incautadas.
Los sublevados se denominaron así mismos Nacionales y los republicanos incluso fomentaron ese apelativo incluyendo connotaciones negativas. Aunque los republicanos con ello consiguieron mantener en el bloque republicano al PNV a largo plazo esto sería perjudicial para la república y para toda la izquierda española. El gran error del Frente popular en aquel momento, y posteriormente de toda la izquierda española, fue dejar en manos de la derecha la exclusividad de los símbolos nacionales y del patriotismo. Al bando nacional le entregaron casi en bandeja el título de nacional. Pero las consecuencias fueron negativas no solo para los republicanos, a largo plazo lo han sido para toda España. En la actualidad hay algunos sitios en España que llamar "español" a una persona casi es una amenaza o llevar una bandera de España tiene connotaciones fascistas. El acaparamiento de Franco y su dictadura del nacionalismo español ha empeorado, aun más si cabe, el viejo problema de la estructura de España.

LAS RELACIONES CON LA IGLESIA
La guerra civil pronto fue bautizada por la iglesia como una cruzada nacional. Las malas relaciones de la Iglesia con la izquierda provenía del siglo XIX, pero en el siglo XX se agudizaron los problemas. La Constitución del 31 y las posteriores leyes religiosas hicieron romper las relaciones de la iglesia con las autoridades republicanas de izquierdas. Pero a estos enfrentamientos legales se les unió la represión que las masas, sin mucha oposición de las autoridades llevaron a cabo sobre la Iglesia, sobre todo durante el gobierno del Frente Popular y en la guerra civil. En el territorio republicano fueron asesinados cerca de 7.000 clérigos y desapareció el culto católico. Los incendios de los templos quedaron a merced de los exaltados. Estos hechos que tenían como causa la actitud de la Iglesia a favor de los sublevados repercutieron muy negativamente en la imagen exterior e interior de la República.


II.- LA ESPAÑA REPUBLICANA

La España republicana se caracteriza por todo lo contrario que la nacional. Frente a concentración del poder; atomización de este y disputas políticas, frente al orden y la disciplina militar el desorden y el movimiento asambleario, frente a la unión la división, frente a la contrarrevolución la revolución .

A.- GUERRA Y REVOLUCIÓN
El golpe de Estado tuvo dos repercusiones inmediatas; el nombramiento de Giral como jefe de gobierno y la petición y consecución de partidos obreros y sindicatos de armas para combatir la rebelión, con lo que desapareció el ejercito tradicional ya que la inmensa mayoría de los mandos se habían pasado al bando nacional. A la creación de las milicias armadas, siguió la colectivización y encautamiento de los principales medios de producción
. No era cierto que en el gobierno del Frente Popular se produjera una verdadera revolución social; ésta si produjo, sobre todo hasta Mayo del 37, como reacción a la rebelión armada. Ante el hundimiento de los mecanismos normales del poder público, surgió en el verano del 36, un nuevo poder obrero, que era a la vez militar, político, social y económico.
La destrucción del poder del Estado y la proliferación de poderes sindicales locales determinó el futuro inmediato de la revolución, la guerra y la república. El poder se descentralizó, la atomización se impuso y no existió un poder central superior que coordinara y mandara. Giral ante la imposibilidad de crear un ejército, una dirección política y los continuos reversos en la guerra dimitió, siendo sustituido por Largo Caballero, prestigioso sindicalista, político obrero y líder de la UGT.
Largo Caballero creó un gobierno de concentración, con ministros socialistas, republicanos, comunistas, nacionalistas, de UGT y CNT, un gobierno, pues, en el que estaban representados todas las organizaciones y partidos leales a la república y que hacían frente a la rebelión. Se hizo un programa de gobierno en el que se le daba prioridad a ganar la guerra y se aparcaba la revolución; creación de un ejército regular, militarización de las milicias, nacionalización de las industrias de guerra, restablecimiento de la autoridad del gobierno, centralización de la actividad económica, defensa de la pequeña y mediana propiedad, contención de la revolución social y pacto de unidad de acción entre partidos y sindicatos. Aunque sus logros fueron importantes, sobre todo, en la reconstrucción del ejército con un mando único y devolución de todos los poderes al Estado, las circunstancias seguían siendo adversas. La CNT y el
POUM seguían compatibilizando la guerra con la revolución, los nacionalistas hacían caso omiso a las decisiones del gobierno central, la carencia de armas por el cierre de la frontera de Francia era absoluta y el ejército africano avanzaba irremediablemente. Así el gobierno se traslada a Valencia dando por perdido Madrid, pero Madrid resiste, aumentando el peso político de los comunistas (por el papel político y militar en el ejército y la importancia de la aportación rusa). A partir de aquí, empezó la crisis; los sindicatos querían un gobierno sindical, sin presencia de los partidos; estos al revés, con el trasfondo de guerra o guerra-revolución. La crisis estallaría definitivamente con los sucesos de Mayo en Barcelona. La CNT y el POUM tomaron la telefónica en contra de las órdenes del gobierno catalán; el enfrentamiento entre la CNT, POUM y comunistas es armado; una guerra civil dentro de la guerra civil. Al final se impone la Generalitat. Los sucesos de Mayo en Barcelona suponen la caída de Largo y el aumento del poder y la influencia de los comunistas.

B.- RETORNO AL FRENTE POPULAR
Se formó otro gobierno de concentración, presidido por el socialista Negrín con Prieto como Ministro de Defensa y sin la presencia de los sindicatos, su objetivo era resistir en la guerra del interior y ganar la guerra del exterior. La labor del gobierno consistió en darle un fuerte impulso a las medidas ya iniciadas con Largo Caballero de consolidación de un ejército regular, centralización de poderes, mantenimiento del orden público y de la mediana y pequeña propiedad. La política más criticada de Negrín fue la centralización, cuando cayó el norte, la república era más pequeña pero también más unificada.
La caída del gobierno de
Negrín y con él la de la república se debió al fracaso de sus objetivos políticos; defensa en el interior para no perder la guerra en el exterior y forzar una mediación internacional. La mediación internacional fracasó por la negativa de Franco y la postura de Francia e Inglaterra favorables a la no intervención, que se confirmó en la conferencia de Munich en Septiembre del 38. Sin éxito en la política exterior, en la interior; la guerra, el protagonismo recayó en los comunistas y los militares, siendo su influencia cada vez mayor. Prieto y Azaña consideraban que la guerra estaba pérdida; los comunistas y militares no. En esta situación se produce la salida de Prieto de gobierno y la ofensiva del Ebro que resultó ser otro descalabro militar. Los comunistas seguían aún queriendo resistir con la esperanza de unir nuestra guerra con la segunda guerra mundial, pero los militares no. Se produjo entonces el golpe de estado del general Casado con el apoyo de Besteiro para negociar la rendición. No hubo negociación, pero si rendición. La guerra empezaba con un golpe de estado y terminaba con otro.

2.- LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA
El contexto internacional de los años 30 -crisis de las democracias occidentales y extensión de los totalitarismos fascista y comunista- está en el origen del conflicto español. Durante el desarrollo de la guerra su influencia fue fundamental


PAÍSES QUE AYUDARON A LA REPÚBLICA
El país que más ayudó a los republicanos fue Rusia. Rusia facilitó el petróleo y las armas necesarias (se le pagó con las reservas de oro del banco de España). Los consejeros militares soviéticos jugaron un papel destacado en la organización táctica de la guerra, así como sus consejeros políticos, que ejercieron su influjo a través del PCE. También asesinaron a Andreu Nin. México también colaboró con la República, pero de forma más testimonial.
Las Brigadas Internacionales prestaron gran ayuda en forma de unidades de combate. Estaban compuestas por voluntarios extranjeros de Europa y América muy ideologizados.

PAÍSES QUE AYUDARON A LOS FRANQUISTAS
Los nacionales fueron los más favorecidos por el apoyo extranjero. La ayuda alemana fue la más importante tanto numérica como técnicamente. Destacó el puente aéreo y la legión Cóndor. La ayuda italiana consistió en el envío de tropas, aunque también armas. Portugal también apoyo a los sublevados, sobre todo introduciendo armas y petróleo por su frontera. Voluntarios extranjeros portugueses e irlandeses colaboraron también con los nacionales. También lo hicieron tropas marroquíes, pero en este caso se trataba de mercenarios, muy temidos y famosos.

EL COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN
Francia tenía muchas simpatías por los republicanos, pero los ingleses la sentían por los nacionales, ya que veían en ellas una fuerza para parar el movimiento obrero en Europa. En estas circunstancias, a instancias de las dos potencias se formó el Comité de No Intervención con el objetivo de impedir que nadie ayudara a los dos contendientes y para que la guerra no se internacionalizase. Otra razón para la creación de este comité fue la política seguida por Francia e Inglaterra de apaciguamiento de Hitler. Este Comité no consiguió impedir que los dos bandos recibiesen ayuda del exterior.


MENSAJE GENERAL PARA EL PRÓXIMO EXAMEN

Hola a todos los que andais por ahí. He leído el comentario de Kinichi, y no os preocupeis, que como siempre antes de un examen voy a poner algunas aclaraciones y esquemas. Y en esta ocasión especialmente, porque hay novedades: por un cúmulo de mala suerte el pasado viernes tuve un pequeño accidente, nada grave, pero si lo suficiente fastidioso para tener un par de esginces en tobillo y rodilla que me an a obligar a reposo completo durante un par de días. Eso quiere decir que por lo menos el próximo lunes y el martes, como mínimo, no podré ir por allí, aunque intentaré hacerlo el miércoles para el examen.
Como no voy a poder por tanto responder en clase a vuestras cuestiones sobre el examen, la materia o lo que sea, os remito a todos a este blog para no sólo ver los esquemas o resúmenes que ponga, sino también para poder responder a todas las cuestiones que os salgan de esta última parte: esto será quizás especialmente interesante para el punto de "La oposición al franquismo", que por supuesto entra en el examen aunque no se haya podido ver como quisiera.
Os pido una cosa a los/as que veais esto: comentádselo a la gente de las dos clases para que todo el mundo pueda estar en contacto conmigo. Y, entrando en lo práctico, voy a empezar con lo que me pide Kini:
El tema de LA GUERRA CIVIL tiene sólo dos preguntas según el temario oficial
- una global sobre El desarrollo de la Guerra Civil, donde teneis que contar en el espacio del examen todo el proceso del conflicto:
  • Causas (claras, esquemáticas y concisas)
  • Desarrollo (fases del conflicto ordenadas de manera cronológica, los momentos más importantes, batallas, el fin de la guerra)
  • Consecuencias (un resumen clarito de las principales)

- la segunda pregunta es un poco más específica, y trata sobre organización política e intervención extranjera en las dos zonas: aquí tendreis que hablar por seprado de dos cuestiones,

  • cómo se organiza políticamente cada uno de los dos bandos durante la guerra (como Franco llega al poder en la zona nacional, sus principales medidadsa políticas durante esos tres años, cómo responde la República al alzamiento, con los milicianos al principio, luego con la ayuda rusa, la creciente influencia del partido comunista, etc, cómo poco a poco va perdiendo casi todo la República, el papel de Azaña, etc)
  • cuál es la intervención extranjera que ayuda a cada uno de los dos bandos: Hitler y Mussolini para Franco, el pacto de no intervención de las democracias que perjudica a la República, la posterior y solitaria ayuda de la URSS, las brigadas internacionales, etc..)

No sé si con esto respondo claramente a la preguntade Kini: ahora sólo teneis que echarle un vistazo a vuestro libro y ver dónde se encuentra lo que os he resumido más arriba. SUERTE, y no dudeis en comentarme cualquier cuestión o problema que os surga

LA GUERRA CIVIL

Rafa soy el Kinichi, ¿Te importaría si nos haces un esquema más amplio de toda La Guerra Civil? con El Franquismo no hay problema pero hay puntos del libro de la guerra civil como "las retaguardias" y "la dimension internacional de la guerra" que no se donde ponerlos, si en la 1ª parte o en la 2ª, y asi nos guiamos un poco mejor en el tema. ¡ah!, ¿que vas a acer con el punto de "las trayectorias politicas" de la guerra civil?.es que en la clase dijiste que te ivas a pensar si ponerlo o no en el examen.contexta cuando puedas.