Este es el blog de la asignatura de Historia de España de 2º de bachillerato del IES Rodrigo Caro. Espero que os sea de utilidad a tod@s los que buscais

lunes, 25 de enero de 2010

El Sistema Canovista-

Check out this SlideShare Presentation:

viernes, 4 de diciembre de 2009

Los Inicios Del Liberalismo Isabel Ii

Check out this SlideShare Presentation:

Presentaciones de Clase

Aquí os pongo alunas de las presentaciones que hemos visto en clase; en concreto, todas ellas pertenecen al tema, los inicios del liberaismo, y cada una de ellas correspondería a una de las preguntas del temario, ¡¡MIRAD EL TEMARIO OFICIAL!!
Por otro lado, si lo que qureis es descargaros en vuestro ordenador la presentación tal cual, lo úico que teneis que hacer es ir a Slideshare.net y allí, registrándoos con un nombre de usuario y una dirección de correo, descargaros tal cual la presentación que os interese.
SUERTE!!!

Sexenio Revolucionario-Rodrigo Caro

Check out this SlideShare Presentation:

Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro

Check out this SlideShare Presentation:

domingo, 27 de abril de 2008

RETAGUARDIAS Y TRAYECTORIAS POLÍTICAS EN LA GUERRA CIVIL

Vuelvo a ver que seguís encontrando problemas en lo mismo, vamos a ver si os puedo ayudar en algo.
Lo primero es decir que sobre esto en una entrada anterior del blog, no sé si la habreis leído. Si no lo hicisteis en su momento, hacedlo ahora, porque no sólo os explicaba en un par de frases en qué consistía esto, sino que además os colgaba en el blog todo el desarrollo que sobre este punto se hacía en la página del IES de Casas viejas, y que está francamente bien y claro, probablemente más claro que en vuestro propio libro.
En todo caso os repito: el tema este de la retaguardia y las trayectorias políticas de los dos bandos durante la guerra es algo muy simple: se trata sólamente de conocer qué pasa en la zona de España controlada por cada uno de los dos bandos durante los tres años que dura el combate; recordad que stamos hablando de mucho tiempo, de más de mil días, y es preciso conocer que pasa en españa durante ese periodo.
En una parte de España está claro que pasa durante esos mil días: se combate, se lucha se pegan tiros, se mata y se muere. Es la zona del frente, donde a diario se desarrollan los combates, y no hay nada más que hacer que organizar, planificar y desarrollar esa lucha.
Sin embargo en el resto del país, la retaguardia, no se está luchando directamente, y sin emabrgo suceden cosas. En la zona controlada por los republicanosn sigue vigente la República, y los gobiernos se suceden, los ministros, las políticas, etc..., siempre dirigidos a intentar ganar la guerra directamente o al menos a intentar una intervención extranjera favorable.
En la zona controlada por las tropas de Franco, las zonas que se van conquistando a lo largo de estos tres años, sucede lo contrario: se puede decir que todo lo que ya sabemos que ocurre durante el franquismo empieza a darse en esas zonas ya durante los años de guerra. Así, se elimina todo lo que etnga que ver con la República, se impone un orden nuevo, militarizado, la Iglesia vuelve a tener influenia, etc.
Eso es, en resumen, lo que vosotros debeis estudiar y lo que en vuestro libro viene en esos dos capítulos: Las Retaguardias y Las Trayectorias Políticas, así que no os comais la cabeza y no os hagais un lío al respecto, porque en el fondo es bastante simple.
SUERTE Y DORMID BIEN, QUE OS HARÁ FALTA MAÑANA

EVOLUCIÓN SOCIAL EN EL FRANQUISMO

Me plantean una cuestión que ya se ha repetido varias veces, y a la que he contestado en privado lo mismo que aquí hago público: no he tratado en detalle la cuestión de la evolución de la sociedad durante el franquismo por dos cuestiones:
  1. Al estar incluida esta cuestión en el punto dos del franquismo, con toda su amplitud, considero que el tratamiento detallado haría que no diera tiempo a hablar ni de la evolución política ni de la económica.
  2. Sin embargo, esto no quiere decir que no se trate: si os fijais un poco, hemos ido hablando todo el tiempo de la sociedad en el franquismo, tanto al tratar la economía como la política, y tambi´n en el primer punto al tratar los fundamentos ideológicos. Por ello yo creo que lo mejor es hacer eso mismo, no tratar en detalle como un punto aparte la evolución social del franquismo (pues si así lo haceis no osquedaría tiempo para contestar ni a la política ni a la economía), sino simplemente hacer algunas referencias a las diferentes cuestiones claves de la sociedad (religiosidad, sitación de inferioridad de la mujer, represión, miedo, apolitismo, la evolución en los 60 por la influencia del exterior, ...) a medida que hablais de las otras cuestiones de la economía o la política.

Espero que con esto quede contestada la cuestión. Si no es así, me lo planteais de nuevo