Este es el blog de la asignatura de Historia de España de 2º de bachillerato del IES Rodrigo Caro. Espero que os sea de utilidad a tod@s los que buscais

jueves, 13 de diciembre de 2007

El Movimiento Republicano (s. XIX)

Como os prometí en clase, aquí teneis un pequeño resumen acerca de las principales características del movimiento republicano en la España de la Restauración

El republicanismo fue el gran vencido del golpe militar de 1874. Una ola de desencanto y desmotivación cundió entre sus seguidores, lo que unido a una fuerte represión por el gobierno y las divisiones internas (acaudilladas por los líderes históricos del sexenio) llevó al republicanismo a su momento más bajo. No obstante, conviene señalar que aun a pesar de estas circunstancias una tendencia del movimiento republicano participó en el sistema electoral sacando algunos diputados (en las ciudades) y al final del periodo, ya en el s. XX, llegará incluso a tener cierta trascendencia política: se trata del Partido Radical.

Ideológicamente, el republicanismo se define en política por su aspiración a una soberanía popular plena donde todos los poderes del estado sean elegidos democráticamente, incluido el jefe del estado. Se opone así a la monarquía parlamentaria. Esta reivindicación es de carácter tan general que una de las características del republicanismo es sus grandes divisiones internas, existiendo muchas tendencias que se oponen y se enfrentan entre ellas mismas. Así, han existido republicanos de derechas, de centro y de izquierdas. No obstante, dominan en todos ellos un concepto progresista de la política, abogando por un reformismo social. En la historia de España el líder republicano más importante y con mayor trascendencia ha sido Manuel Azaña, quien dirigió a la II República en los tiempos de la Guerra Civil.

los republicanos se caracterizaban por un reformismo político-social, que hace especial énfasis en la igualdad de género y un gran interés por los temas educativos. Asimismo es una de sus características propugnar la secularización y la distancia entre el Estado y la Iglesia; también defendían la ampliación de las bases sociales del régimen, y por ello en sus programas aparecen cada vez con mayor frecuencia cuestiones como las reformas sociales y la instrucción pública. De esta forma, aunque de forma mayoritaria el movimiento tenía sus bases sociales en la capas medias urbanas, su base social de carácter popular fue aumentando progresivamente. De todas formas, no hay que olvidar, como ya se ha señalado, que su crecimiento siguió estando condicionado por sus grandes divisiones internas.


En la historia de España contemporánea ha habido dos intentos de instaurar la forma republicana, las dos veces oponiéndose a una monarquía parlamentaria que aseguraba el dominio de las posiciones más conservadoras. En 1873, tras la Gloriosa de 1868, se instauró la primera república como un intento de consolidar un verdadero liberalismo democrático. Los graves problemas exteriores y las divisiones internas (cuatro presidentes en dos años) hicieron fracasar ese intento. En 1931 se instauró la segunda república tras la crisis de la restauración y el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, las mismas causas hicieron fracasar a esta segunda república, a la que sucedió la guerra civil y la dictadura de Franco.



Como he señalado antes, durante todo el periodo de la Restauración el movimiento republicano en España estuvo dividido en diferentes partidos y corrientes, división que fue una de las causas principales de su poco éxito electoral y casi nula presencia institucional. A modo de muy breve resumen, estos son los principales partidos de los que se componía el movimiento republicano en España a lo largo del s. XIX:

Partido republicano progresista: Formado por los más radicales; los intransigentes, dirigido por Ruiz Zorrilla quien desde el exilio intentó derrocar al gobierno con pronunciamientos militares

Partido posibilista: Dirigido por Castelar, formado por los republicanos más conservadores, entraron incluso a formar parte del gobierno con Sagasta, se mostraban a favor de una democracia conservadora que no comprometiera la unidad nacional, ni el orden social.

Republicanismo unitario: Un pequeño grupo dirigido por Salmerón, fueron los que participaron en los procesos electorales, obteniendo algunos resultados positivos.

Republicanismo federal: El grupo más numeroso siguió bajo la influencia de Pi y Margall. Se transformará a finales de siglo en partidos nacionalistas.

3 comentarios:

manué dijo...

rafa hoy nos has dejao tirao y por eso,te preguntare por aqui.Solo hay que estudiarse del republicanismo lo que tú has colgado no??

Anónimo dijo...

hola, ana y yo queremos saber si puedes hacer un pequeño resumen de las transformaciones sociales y económicas que hace mucho que lo dimos y no nos acordamos bien.

pepi dijo...

Rafa lo del republicanismo hay que estudiarlo x lo que tu as colgado en el blog